· SabOrÁniA ·
El rincón de encuentro entre la soberanía alimentaria y el sabor de Madagascar


Nuestros menús para un futuro sostenible
Cada plato de nuestro menú refleja los esfuerzos de Madagascar para fortalecer la soberanía alimentaria a través de la agricultura sostenible, el uso de recursos locales y la cooperación entre comunidades. ¡Disfruta de los sabores que no solo nutren, sino que también ayudan a proteger el futuro de Madagascar!

Menú 1: «Cosecha Local»
Plato 1: Autosuficiencia alimentaria.
Plato 2: Producción local
Plato 3: Dieta saludable y nutritiva
Este menú fortalece las economías locales a través de la agricultura sostenible.
10€

Menú 2: «Conexión Comunitaria»
Plato 1: Cooperación entre productores
Plato 2: Sensibilización ciudadana
Plato 3: Incidencia comunitaria
Este menú fomenta la sensibilización de las comunidades para la creación de redes alimentarias resilientes.
20€

Menú 3: «Cultivando el Futuro»
Plato 1: Formación en agricultura ecológica
Plato 2: Formación en gestión de recursos naturales
Plato 3: Formación en producción de cultivo autóctono
Este menú empodera a las comunidades para producir sus propios alimentos de manera sostenible.
50€

Menú 4: «Equilibrio Nutricional»
Plato 1: Dieta saludable y nutritica
Plato 2: Educación nutricional
Plato 3: Suplementos Alimenticios
Este menú fomenta una dieta equilibrada para una vida saludable
100€
RESERVA TU MENÚ
¿Dónde se encuentra Saboránia?
Saborania se encuentra al sur de Madagascar en las regiones de Fianarantsoa y Túlear, donde Fundación Agua de Coco y su contraparte en Madagascar (ONG BelAvenir) trabaja en 27 proyecto de desarrollo comunitario que apoyan a más de 6000 personas de manera directa.
¿Por qué Madagascar?
Madagascar enfrenta desafíos significativos en términos de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. Según datos, aproximadamente un tercio de la población malgache sufre de desnutrición, y las zonas rurales son las más afectadas, con 85% de la población viviendo bajo el umbral de la pobreza. Además, fenómenos naturales recurrentes, como sequías y ciclones, junto con problemas de infraestructura, agravan la situación.
La pobreza y la vulnerabilidad de las comunidades rurales hace muy difícil enfrentar estos desafíos por ello es necesaria la creación de redes comunitarias que fomenten el desarrollo local y la seguridad alimentaria.
Madagascar tiene la cuarta tasa más alta de malnutrición crónica en el mundo, afectando al 47,3% de los niños y niñas menores de cinco años.
La inseguridad alimentaria ha llevado a las familias a vender sus bienes y a consumir alimentos menos nutritivos y en menor cantidad, perpetuando un ciclo de pobreza y malnutrición.
-
El sur de Madagascar sufre una sequía crónica, descrita por el Programa Mundial de Alimentos como la primera crisis de hambruna debida al calentamiento global.
-
La falta de lluvias ha provocado una disminución significativa en la productividad agrícola, dejando a los agricultores incapaces de cultivar alimentos suficientes para mantener a sus familias y comunidades.



¿Qué proyectos apoyan nuestros menús?
La Fundación Agua de Coco trabaja en el sur de Madagascar promoviendo la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenible a través de diversos proyectos que buscan fortalecer las capacidades locales y mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades. Su enfoque incluye la formación en prácticas agrícolas sostenibles, el apoyo a la producción local de alimentos, y el fomento de cultivos resilientes adaptados a las condiciones climáticas de la región. Además, la Fundación fomenta la educación nutricional y la diversificación de cultivos, con el objetivo de reducir la dependencia de los mercados externos y mejorar la salud de las poblaciones más vulnerables. Mediante estas iniciativas, Agua de Coco contribuye al empoderamiento de las comunidades, promoviendo un desarrollo autónomo, respetuoso con el medio ambiente y que favorezca la sostenibilidad a largo plazo.
Producción Agrícola en Mangily
Este proyecto contribuye a a la mejora de la salud y la economía circular apoyando el desarrollo local a través de la producción y distribución de alimentos balanceados enriquecidos como la Moringa Oleifeira en los comedores escolares de Tuléar.
Centro de acogida Socioeducativa y Musical (CASEM)
El CASEM ofrece a más de 600 jóvenes de los barrios desfavorecidos de Tulear actividades artísticas y lúdicas de calidad, También apoyan la creación de redes por medio de eventos musicales de sensibilización y comunicación comunitaria.
Formación Profesional en Fianarantsoa y Mangily
Estos centros de formación promueven la integración social económica de jóvenes fortaleciendo la creación de redes de economía rural. La Escuela de Fianarantosa forma cada año a unos 75 procedentes de comunidades rurales y el centro de Mangily abrirá sus puertas el próximo curso 2025/2026.
Centros de Educación Nutricional (CENUTS) y comedores escolares
Estos centros atienden la nutrición de 2524 menores en riesgo de exclusión por medio un menú diario saludable y con un alto valor nutricional. También se atienden los casos de desnutrición grave, agua y severa por medio de tratamientos específicos.


¿Cónoces la cocina de Madagascar?
La cocina de Madagascar refleja la rica diversidad cultural de la isla, con influencias africanas, asiáticas y europeas. La base de muchas comidas es el arroz, que se sirve con guisos, salsas o verduras. Los ingredientes locales como el zebu (ganado local), mariscos, pescados, yuca, y verduras de hojas son fundamentales en la dieta malgache, mientras que las hierbas autóctonas y especias moderadas se usan para dar sabor. Además, la isla es conocida por sus frutas tropicales, que se consumen frescas o en preparaciones dulces.
En las zonas costeras, los mariscos y pescados frescos dominan la gastronomía, mientras que en las regiones interiores, el zebu y los productos agrícolas como plátanos fritos y yuca son esenciales. Los sambos (empanadas rellenas) y los mofogasy (bollos dulces) son populares como snacks o postres. En general, la cocina malgache se caracteriza por su simplicidad, utilizando productos frescos y locales que reflejan el respeto por la naturaleza y las tradiciones culinarias de la isla.






Apóyanos para lograr una soberanía alimentaria sostenible y duradera
Una campaña de Fundación Agua de Coco
sede@aguadecoco.org